miércoles, 11 de junio de 2014

MODELO RACI

RACI - definición y cómo utilizar.
RACI es una herramienta utilizada para la asignación de responsabilidades dentro de un determinado proceso, proyecto, servicio o incluso dentro de un departamento / función. Se hace referencia a varias buenas prácticas de mercado, tales como ITIL y COBIT.

El acrónimo RACI significa:
  • R: Responsable para la realización de una actividad (el ejecutor);
  • A: AUTORIDAD, quien debe responder por la actividad, el propietario (una sola autoridad se le puede asignar la actividad);
  • C: Consultado, que deben ser consultados y participar en la decisión o de la actividad que se realiza en el momento;
  • I: Informado, quién debe recibir la información de que se llevó a cabo una actividad.
Uso de la matriz de responsabilidades
Para asignar R, A, C & I responsabilidades en diversas tareas de un proceso, plan de proyecto, servicio o departamento, basta con crear una tabla en la que las filas y las columnas corresponden a los de los roles involucrados.

Cada celda de la tabla debe ser llenado con una o más letras (R, A, C y / o I) que vinculan la actividad a la función. Vea un ejemplo a continuación:

Matriz RACI para un proceso que sea.

Propietario del proceso
Analista 1
Técnico
Analista de Calidad
Actividad 1
A / R
C
Yo
C
Actividad 2
La
R
Yo
C
Actividad 3
La
R
Yo
Yo
Actividad 4
La
C
Yo
R
Actividad 5
La
R
Yo
Yo

Recuerda las reglas básicas:
  • para cualquier actividad, debe haber al menos 01 responsables para su ejecución (R) y un propietario (A);
  • no puede existir más de una autoridad para la misma actividad (A).
Ver más ejemplos: 
Los beneficios del uso de la RACI MADRE
  • Contribuye a la clara división de las tareas entre los individuos y los equipos.
¿Cuántas veces usted ha pasado por situaciones en las que dos departamentos discuten a la conclusión de que debe realizar determinada actividad? ¿Cuántas reuniones se han invertido para resolver este "dilema"?

Y a medida que las actividades realizadas dentro de un equipo determinado: han vivido situaciones donde 02 profesionales están confundidos acerca de los límites de sus responsabilidades (es decir, donde el papel de un fin y comienzo de otro)?

El riesgo de situaciones conflictivas que se producen puede ser minimizado si las actividades y responsabilidades están documentados, basado en el concepto de la matriz RACI.

Cada responsabilidad debe ser documentado en una o más actividades (s) en un proceso determinado. La "R" de la actividad formalizará quién debe ejecutarla.
  • Ayuda a localizar alguna información con facilidad.
A menudo, es necesario recopilar información sobre procesos o servicios de TI para la toma de decisiones y / o presentación de informes. Esto sucede, por ejemplo, cuando un directivo quiere una información técnica de software a evaluar si es compatible con una posible adquisición; o recoger un informe de tiempo medio entre fallos de un ERP interno dado; o conseguir 04 indicadores de desempeño para 10 proyectos terminados hace dos años.

Si usted está haciendo su tarea correctamente y tiene la documentación de los procesos, los servicios y la configuración del sistema de gestión eficiente y eficaz, se puede obtener toda esta información - ejemplificado en el párrafo anterior - con facilidad.

Digamos, sin embargo, que aún no tiene este nivel de organización en el departamento de TI, basado en procesos con un alto nivel de madurez. En este caso, una simple matriz RACI por el servicio y el proceso ayudará a acelerar el tiempo necesario para obtenerlos.

Sin embargo, si hay algún lugar formalizando lo que son los dueños de los servicios y procesos, probablemente esta herramienta se puede encontrar para llegar más rápido al propietario de este proceso, o servicio ayudándoles a llegar a la información final.
  • Evita que las personas clave a ser ignoradas u olvidadas.
Uno de mis beneficios de favoritos!

¿Ha pasado por una o más de las siguientes situaciones?
  • el ServiceDesk TI recibe varios enlaces que le ayudarán formular preguntas acerca de un nuevo sistema que no tenían conocimiento de que acababa de ser desplegado en la organización y por lo tanto el equipo no tiene ni idea de cómo ayudar al usuario;
  • sistemas de personal de mantenimiento se aconseja último minuto que un nuevo sistema fue adquirido y su apoyo se delegarán la responsabilidad de este sector, aunque nadie está capacitado en tecnología de herramientas;
  • una interrupción en el servicio se produce debido al mantenimiento en el equipo que se ha programado sin que los profesionales y el personal se encuentra en posición primera;
  • durante el diseño del desarrollo de software, la especificación de requisitos sin experimenta varios cambios que los desarrolladores de los analistas consultados o informados;
  • equipo de infraestructura se advirtió en la víspera de la aplicación del sistema en la necesidad de crear un nuevo entorno de producción.
Situaciones como éstas, ocurren con mayor frecuencia debido a la falta de definición formal de quién debe ser consultado antes de tomar ciertas decisiones o actividades de aplicación. La matriz RACI formalizada, puede ayudar a reducir la incidencia de estos eventos.
  • Una mejor rendición de cuentas de las tareas.
Por último, la falta de formalización de responsabilidades provoca una situación en la que ciertas acciones simplemente no tienen un propietario. En otras palabras, nadie va a asumir la responsabilidad, ya que formalmente todos igualmente responsables / no son responsables.

Es común, especialmente las actividades proactivas sufren por ser responsable de los huérfanos, como la realización de una revisión, copia de seguridad de datos de prueba, comprobar la solución fue bien aceptado por los usuarios / clientes, seguimiento de las tendencias, reunir información acerca de la zona de negocios la dirección para el futuro, informes de estado, documentar las lecciones aprendidas, alimentar la base de los errores conocidos. Todo esto tendrá una mayor probabilidad de ser realizado por los miembros del equipo cuando formalmente definido y la matriz RACI es una solución práctica y rápida para ayudar con esta formalización.

Conclusión
Si quieres dar un primer paso en la organización del departamento de TI con poca inversión de tiempo y resultados rápidos , la matriz de la responsabilidad es una buena opción!


viernes, 6 de junio de 2014

TABLA COMPARATIVA ITIL V.S COBIT

¿Qué es ITIL?


Es una colección de las mejores prácticas observadas en la industria de TI. Es un conjunto de libros en los cuales se encuentran documentados todos los procesos referentes a la provisión de servicios de tecnología de información hacia las organizaciones

miércoles, 29 de enero de 2014

1.3. Retos actuales del ingeniero informático y de las áreas de TI.

Los cambios motivados por el impacto de las innovaciones tecnológicas han colocado la edición digital en el horizonte de expectativas de renovación no sólo de la Filología sino del ámbito universitario en muchas de sus facetas. 
Pretendemos bosquejar –someramente– qué desarrollo ha tenido esa renovación en la práctica institucional universitaria en aspectos como la gestión editorial de patrimonio bibliográfico (digitalización de fondos propios), la edición científica o la edición filológica de textos.
No hay que descuidar que algunas circunstancias inciden, probablemente, en el relativo desapego académico por la tecnología digital: no olvidemos, en este sentido, la frecuente falta de criterios definidos de valoración académica para los nuevos tipos de edición o las dificultades de protección de derechos de autor. Frente a éstos, otros considerandos deberían acelerar en cambio el progreso, en especial la importancia de las nuevas posibilidades editoriales para la difusión del patrimonio cultural. No cabe duda de que debe ser tarea universitaria la salvaguarda de ese patrimonio lingüístico y literario que está siendo sometido a menudo en la maraña de la red a tratamientos trivializadores.
El abaratamiento de costes, ventas y almacenaje, y su consiguiente repercusión social, son también factores que deben tenerse en cuenta como ventajas de las ediciones digitales. Con todo, un asunto de mayor calado reclama soluciones urgentes: el nuevo desequilibrio nacido entre los bloques que algunos estudiosos y ensayistas clasifican como "conectados" o "no conectados".

Durante el último tercio de siglo XX se ha producido una democratización del conocimiento, como consecuencia de la consolidación de los sistemas democráticos en las sociedades desarrolladas y la extensión del sistema educativo a amplisos ectores de población juvenil. Además , la expansión de los medios informáticos, y la reducción de su coste económico, está contribuyendo a que el acceso a las autopistas de la información esté al alcance cada vez de mayores sectores de población.
La tecnología está permitiendo que la actividad laboral se desarrolle en unas condiciones máóptimas, lo que está contribuyendo a la disminución de aquellas tareas que requieren un mayor esfuerzo mental y físico, o riesgo para salud, que son realizadas por robots y máquinas especializadas, produciéndose un descenso significativo del índice de accidentalidad laboral. A nivel doméstico, la tecnificación del hogar está permitiendo, especialmente a la mujer, disponer de tiempo para la realización de actividades remuneradas, u otras de carácter cultural, recreativas, de ocio...
La integración en este nuevo modelo de sociedad, se presenta como un reto a asumir y para el que hay que estar preparado. El progreso tecnológico, a pesar de contribuir a aumentar el bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos, puede llegar a constituir una forma de segregación y de diferenciación social, entre los que disponen habitualmente de mayores medios y posibilidades de adquisición y actualización de conocimientos, y el resto de la población. Dado que el conocimiento constituye un requisito indispensable para una plena integración en la sociedad actual, resulta necesario disponer de recursos suficientes para asimilar los cambios que se están produciendo en nuestro entorno y aprovechar los avances y adelantos que nos proporcionan.
Si el conocimiento es un elemento determinante del status social de la población en las sociedades desarrolladas, ¿en qué posición se encuentran, o se pueden llegar a encontrar, todos aquellos sectores de población que no tuvieron la oportunidad de adquirirlo, y su nivel formativo es tan reducido que le resulta difícil comprender y asimilar los cambios que se están produciendo en el ámbito laboral, económico, social, cultural...? ¿Qué oportunidades tienen de poder usar y aprovecharse de las posibilidades de comunicación e intercambio que ofrecen los medios informáticos?.
En la actualidad, la forma más extendida, a través de la cual los ciudadanos acceden a las redes de información es Internet, que está teniendo una amplia irrupción no sólo a nivel económico y laboral, sino también dentro del hogar. Su nivel de utilización está condicionado a la posibilidad de disponer de un ordenador personal, conexión telefónica y poseer los conocimientos básicos necesarios para su correcta utilización. El coste económico del equipo y la conexión constituye cada vez un obstáculo menor, dado el descenso de precios que se está produciendo por el aumento de la competencia, por lo que la dificultad mayor, para determinados sectores de población, es la carencia de conocimientos informáticos.

PERFIL SOCIOLOGICO USUARIO DE INTERNET
                   Distribución      % Partipación por segmentos de población
Sexo
- Hombre         68,8          6,5
- Mujer       31,2         2,8
Edad
- 14 a 24 años 31,7         7,4
- 25 a 44 años 54         7,0
- 45 a 64 años 13,5         2,4
-65 y más años 0,7         0,2
Clase social
- Alta y Med-Alt 59,8        13,0
- Media media 30 ,9          3,5
- Media baja 7,1          1,2
- Baja         2,2          0,9
Nivel de instrucción
- Ninguno         0,2          0,1
- Primarios 0,6          0,2
- Secundarios 53,0          3,9
- Universitarios 46,4        18,0
Estado civil
- Casado         38,2          3,1
- Soltero         60,2          7,5
Rol familiar
- Ama de casa 13,9          1,9
- Padre familia 34,8           4,6
Hábitat
- Hasta 10.000 hab. 11,7   2,2
- 10.000-50.000 hab 16,8  3,4
- Más de 50.000 hab. 71,5  6,3
ASOCIACION PARA LA INVESTIGACION DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION
(1998), Estudios General de Medios, AIMC

El perfil sociológico del usuario de internet, a nivel nacional nos muestra una desigualdad en cuanto a su posible utilización, en función de:
· Género, dado que hay una relación entre los usuarios, de 1 a 3 a favor de los varones.
· Edad. La mitad de los usuarios tienen una edad intermedia, comprendida entre 25 a 44 y 14 a 24 años, experimentado una reducción muy significativa a partir de los 45 años.
· Clase social. Está siendo un producto para la clase alta y media alta (casi el 60% de los usuarios), y apenas extendido entre los grupos sociales inferiores.
· Nivel de estudios. Prácticamente todos los usuarios tienen estudios secundarios o universitarios, dado que no llega al 1% la proporción de aquellos que utilizan internet y no han alcanzado este nivel de instrucción.
· Estado civil. Destaca su utilización por parte de los solteros en una proporción muy significativa.
· Rol familiar. Las 'amas de casa' se encuentra en una situación de desigualdad frente al padre de familia.
· Hábitat. El nivel de utilización de internet está en relación directa con el hábitat, siendo superior en la ciudad, lo que hace suponer que su nivel de implantación en el medio rural es muy reducido.


Acerca de su grado de utilización, dentro de cada segmento de población, los indicadores nos muestran, que su nivel es reducido, produciéndose nuevamente unos indicios de diferenciación social en relación con:

· Género. Su uso está mucho más extendido entre los varones.
· Edad. Es de destacar, que dentro de cada grupo de edad, resulta levemente superior la utilización de la red, en el comprendido entre 14 a 24 años, lo que es indicativo de la incidencia que está teniendo entre los más jóvenes, aunque continúa siendo escasa, ya que ligeramente supera el 7%, lo mismo que sucede para el siguiente grupo de edad "25 a 44" años.
· Clase social. Está extendida entre la clase alta y media alta, siendo su utilización reducida entre los demás grupos sociales.
· Nivel de estudios. Se produce un nuevo contraste, ya que la red es utilizada fundamentalmente por universitarios, pero su proporción sigue siendo muy pequeña, lo que indica que muy posiblemente la edad, y no sólo los medios económicos, condiciona la utilización de las tecnologías de la información y comunicación.
· Hábitat. Su utilización vuelve a estar condicionada al medio, a pesar de ser todavía muy reducida, ya que las mayores proporciones de usuarios se encuentran en capitales y ciudades.

GRADO DE UTILIZACION INTERNET
   Sexo   Domicilio     Trabajo   Centro educativo
- Hombre   46,7          42,1           20,8
- Mujer      36,2          36,2           19,0
Edad (años)
- 14 a 24   41,6          11,7           42,8
- 25 a 44   42,3          54,2            9,4
- 45 a 64  54,5          47,0            2,5
-65 y más 80,6            2,2             -
Clase social
- Med-Alta  47,4         44,2          15,7
- Media       38,2         34,9          24,5
- Med-baja  32,7         25,3          32,5
- Baja         13,3         45,2          27,1
ASOCIACION PARA LA INVESTIGACION DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION (1998), Estudios General de Medios, AIMC

A nivel de equipamiento informático se produce nuevamente la discriminación, y disfrutan de un mayor nivel de medios los varones, los grupos de edad más jóvenes y los pertenecientes a la clase social alta y media-alta.

EQUIPAMIENTO INFORMATICO
    Sexo   Ordenador    hogar Ord. con CD-ROM       hogar Ord. con módem
- Hombre    31,6                     21,5                                   7,6
- Mujer       27,0                     17,1                                   5,8
Edad(años)
- 14 a 24   42,5                     29,1                                    8,8
- 25 a 44   33,1                     22,7                                    8,5
- 45 a 64   29,0                     17,8                                    6,3
-65 y más    8,4                       4,1                                    1,5
Clase social
- Media-Alta 55,5                   40,4                                    16,8
- Media        31,3                   19,8                                     6,0
- Media baja 15,8                     8,5                                     2,3
- Baja           5,4                     2,8                                     0,5
ASOCIACION PARA LA INVESTIGACION DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION (1998), Estudios General de Medios, AIMC
Nos encontramos, por tanto, ante una nueva causa de desigualdad de oportunidades, que está condicionando y lo hará todavía más en el futuro, las posibilidades de integración en la 'sociedad de la información', pudiendo llegar a producirse diferentes niveles de bienestar y de calidad de vida. Si en la sociedad industrial las diferencias se producían en función de los niveles de alfabetización, y no saber 'leer y escribir' era determinante para la exclusión sociolaboral, en la 'sociedad de la información y de la comunicación' la situación e inferioridad se está produciendo por la falta de conocimientos informáticos y la no utilización de los medios tecnológicos, a través de los cuales se realizan los intercambios sociales, culturales, económicos, comerciales... La población rural se encuentra en su inmensa mayoría, en inferioridad de condiciones para asumir esta nueva realidad.
La rapidez con la que se están produciendo los cambios, requieren un replanteamiento sobre cuáles son las necesidades de la población para poder afrontar los nuevos retos que se avecinan. Algunos países de la Unión Europea, y también algunas comunidades autónomas de nuestro país, han sido conscientes de este problema y han aprobado leyes de educación de adultos, que incluyen programas culturales y formativos, que aportan no sólo conocimientos sino que están orientados al fomento y adquisición de aquellas habilidades que resultan necesarias para vivir en la sociedad actual. La Unión Europea insiste en la conveniencia de establecer sistemas de formación, dirigidos a la población que se encuentra fuera del sistema educativo, con el objetivo de ir preparándola para las transformaciones que se están produciendo. Las estrategias de formación no pueden quedar reducidas al estrato de población en edad escolar o laboral sino que tienen que ser extensibles a todos los ciudadanos, que deben aprender a usar la información y los conocimientos de los que dispone la sociedad en la que viven. Se trata de un cambio cultural que afecta a la misma concepción de la sociedad, a los valores, a la ideología, y que está determinando las formas de vida de los ciudadanos y sus niveles de relación y de intercambio.
Los programas de educación permanente deberian dirigirse principalmente hacia aquellos grupos, que habiendo rebasado la edad de escolarización obligatoria, tienen pocas posibilidades de integración dentro de la enseñanza reglada. Se trata de grupos desfavorecidos, y que tuvieron menos posibilidades de formación, entre los que se incluyen los jóvenes y también los adultos con carencias de conocimientos básicos, especialmente mujeres, residentes en una proporción cuantitativamente importante en el medio rural, los inmigrantes, y entre ellos, aquellos que presentan mayores problemas de integración a causa de su religión, cultura y costumbres.
Estos programas deberían tener tres ámbitos de actuación:
1. Personal, con la finalidad de proporcionar habilidades básicas y capacidad crítica para interpretar la realidad política, social, económica, cultural... en la que vivimos, además de posibilitar la adquisición de conocimientos que faciliten la participación social y la formación ocupacional.
2. 
Laboral, para ayudar a la adaptación de los trabajadores a las nuevas exigencias de la tecnología y de la organización laboral, y a las nuevas ocupaciones y profesiones.
3. 
Social. A fin de evitar que el progreso produzca situaciones de desigualdad y diferenciación, fomentando acciones encaminadas a disminuir la distancia social entre los grupos competitivos y aquellos que han dejado de serlo.
La educación permanente debe tener como objetivo prioritario evitar las nuevas formas de exclusión social que se están produciendo en las sociedades desarrolladas, como consecuencia de la crisis de identidad sociocultural que experimentan determinados grupos sociales -menos competitivos- ante los cambios tecnológicos que se están introduciendo, y por los contrastes que se han creado entre los distintos niveles de bienestar y calidad de vida, existentes según la clase social, la edad, sexo, hábitat.... y las posibilidades de información y conocimiento que se dispongan.

1.2. El papel del ingeniero informático en la generación de servicios de valor agregado dentro de una organización.

Naturaleza e importancia de la informática

La informática debe concebirse en un sentido amplio y con un carácter
propio. Si bien no existe una definición precisa del alcance de esta disciplina, es importante señalar que la misma ha surgido como una convergencia durante varias décadas entre las telecomunicaciones, las ciencias de la computación y la microelectrónica, incorporando a su vez conceptos y técnicas de la ingeniería, la administración, la psicología y la filosofía, entre otras disciplinas. Algunas áreas de la informática como es la de la inteligencia artificial tienen una estrecha relación con los algoritmos de búsqueda y de optimización de la investigación de operaciones y con los conceptos de psicología cognitiva.
Por otro lado, es importante notar que la informática tiende a trivializarse como resultado de la accesibilidad al uso de las tecnologías de información. Esta trivialización se manifiesta con actitudes simplistas que buscan reducir el alcance de la educación en informática a cursos de capacitación sobre el uso de las tecnologías, o a actitudes derrotistas que descartan cualquier posibilidad de que nuestro país participe en el proceso global de investigación e innovación en este tipo de tecnologías.
Desde un punto de vista puramente Pragmático, la informática es importante por tres razones principales.[Nota 6] En primer término, la informática ha demostrado que puede dar valor agregado a los bienes y servicios de una organización, porque permite transformarlos o mejorar la coordinación de las actividades relacionadas con el proceso de generación de éstos.[Nota 7] Asimismo, la informática puede ayudar a transformar la manera en que una organización compite, afectando las fuerzas que controlan la competencia en una industria. Gracias a la informática, algunas organizaciones han podido crear barreras de entrada, reducir la amenaza de productos o servicios sustitutos, cambiar su forma de competir de costos a diferenciación o a especialización, y aumentar su poder de proveedores o de compradores.[Nota 8]Finalmente, y posiblemente ésta sea la razón más importante, la informática puede ayudar a reinventar la manera como una organización opera. La mayoría de los procesos de una organización operan de acuerdo a reglas obsoletas y no toman en cuenta las ventajas que proporcionan las tecnologías de información. Las bases de datos compartidas que permiten tener información accesible en diferentes puntos en forma simultánea, el uso de los sistemas expertos para representar y utilizar el conocimiento, y el uso de redes para intercambiar información, son solamente algunas de las nuevas tecnologías que nos permiten rediseñar la manera como operan las organizaciones.
A las razones anteriormente expuestas, habría que agregar muchas otras relacionadas con el potencial que brindan estas tecnologías para modificar prácticamente todas nuestras actividades, incluyendo las relacionadas con el proceso educativo mismo. Farah[Nota 9] señala algunas de las oportunidades y retos que brinda la teleinformática en el almacenamiento, acceso, presentación y manipulación de material didáctico e información, que constituye uno de los insumos fundamentales del proceso educativo. Por otro lado, el uso que han tenido las tecnologías de información para ahorrar energía y recursos naturales y para controlar la generación de desperdicios, resaltan la importancia de esta disciplina en la conservación de nuestro medio ambiente.
Adicionalmente, habría que comentar que la informática tiene una naturaleza horizontal y que, al igual que otras disciplinas como las matemáticas, no está circunscrita a un sector especial de la industria o de los servicios. Los conceptos y paradigmas que en ella se estudian, tienen un carácter propio y constituyen una base de conocimientos y técnicas que pueden ser aplicables a diferentes sectores de la economía. Nota: para mas información vea ©ITAM Derechos Reservados.  

Los Medios de Comunicación y la Globalización

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
El término fue utilizado por primera vez en 1985, por Theodore Levitt en The Globalization of Markets para describir las transformaciones que venía sufriendo la economía internacional desde mediados de la década de los 60. Toni Comín la define como "un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en un único mercado capitalista mundial".
Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (Aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICs y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.
La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones o características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (Antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y moderadas.

La Globalización, los Medios de Comunicación y su Influencia en la Sociedad.
En la actualidad, se habla constantemente de la globalización. Es claro que la globalización y los medios de comunicación han generado un cambio en el estilo de vida de la humanidad, pues con ello se plantean nuevas formas de trabajo, estudio, comercio, entretenimiento, etc., pues ahora estas labores de la vida diaria del hombre pueden ser realizadas desde su casa o cualquier otro lugar a través de la Internet y de otros medios.En consecuencia, se puede afirmar que los medios tecnológicos y de comunicación han influido en la globalización, al mismo tiempo que esta ha influido en el avance de los medios.
Por otro lado, se destaca que entre los medios de comunicación audiovisuales, sonoros, diapositivas e imágenes, papel, etc., se pueden encontrar efectos positivos al despertar el interés y motivación de su público.
Además, es necesario hacer mención de la influencia de los medios de comunicación en lo que se refiere a sus posibilidades de promover la capacidad de asombro y emoción, con la publicidad a través de sus anuncios; con la prensa, radio y periodismo grafico por medio de sus mensajes, y con el cine y la televisión a través de sus diferentes programas cargados de expresiones culturales.
De igual forma, debe destacarse la función esencial de los medios de comunicación como socializadores, pues como es sabido, estos generan la oportunidad de establecer contactos con toda clase de individuos y colectividades, produciendo un intercambio constante de informaciones compartidas entre las partes involucradas.
En efecto, el desarrollo de los medios de comunicación, desde las primeras formas de impresión hasta las actuales comunicaciones electrónicas, constituiría una parte integral del surgimiento de las sociedades modernas. De esta forma, el desarrollo de los medios de comunicación estaría mezclado de forma compleja con un determinado número de procesos de desarrollos paralelos que, tomados en su conjunto, constituyen lo que se ha convenido en llamar “la modernidad”. En consecuencia, si lo que se quiere es comprender la naturaleza de la modernidad, es decir, de las características institucionales de las sociedades modernas y las condiciones de vida creadas por ella, se debe conceder un papel central al desarrollo de los medios de comunicación y su impacto. Tradicionalmente los grandes discursos de la modernidad en Europa han tomado como punto de referencia el pensamiento social clásico, para el cual la clave para entender la dinámica cultural se encuentra ligada preferentemente a los procesos de racionalización y secularización asociados a la expansión de la escuela, de la democracia política, del desarrollo capitalista y de las doctrinas ilustradas de acompañamiento. En América Latina estas referencias a la entrada en la modernidad se darían fundamentalmente a través de los medios de comunicación, que son asumidos como los grandes referentes que son presentados como objetos portadores de modernidad en sí mismos. De ahí que para algunos autores, los medios, y particularmente la televisión, presidan el tránsito a la modernidad, en el sentido de contribuir a desencadenar el paso de una cultura organizada jerárquicamente, a una cultura distribuida masivamente, mediante una nueva relación entre los mercados, las industrias y los bienes culturales. En efecto, con la entrada de la televisión surgen las nuevas condiciones de la modernidad, donde las jerarquías canónicas de la cultura son sometidas a una profunda redefinición. Desde este punto de vista, es posible sostener que la comprensión del impacto social del desarrollo de las nuevas redes de comunicación, junto con el uso de los medios, implica la creación de nuevas formas de acción e interacción en la sociedad, nuevos tipos de relaciones sociales y nuevas formas de relacionarse con los otros y con uno mismo.


Para Ignacio Ramonet, la convergencia de tres grandes sectores tecnológicos como son la informática, la telefonía y la televisión, peraltada por los multimedios y por Internet, está creando la base de una “sociedad de la información global” que escapa a los límites políticos de muchos estados.En su opinión, los gigantes industriales de la informática, de la telefonía, de la publicidad y de la televisión están creando unos flujos de energía y comunicaciones que van más allá de la industria del entretenimiento y de la información para adentrarse en una malla en la que las compañías eléctricas, las de telefonía, agua, gas, aviación, ferrocarriles y, desde luego, la industria de armamento estarían tomando posiciones peligrosas para el desarrollo de la vida política tal como hasta ahora ésta venía entendiéndose.
Actualmente, se están alzando voces de alarma ante lo que para muchos es una crisis en los medios de comunicación que por el momento no ha hecho más que comenzar.
No faltan quienes ven en estas dificultades económicas y políticas la expresión de un cambio social. De este modo, el periodismo serio, caro de hacer y con una mayor exigencia cultural, vendría a ser una expresión del pasado industrial. Es evidente que mantener una redacción como la del New York Times, con 1.200 redactores y casi 30 corresponsalías bien dotadas de medios y de personal cualificado a lo largo y ancho del mundo, requiere un considerable desembolso económico. Por otra parte, las fuentes de información se han ido haciendo más plurales, sobre todo desde la masiva implantación de Internet. Además, la irrupción de los periódicos gratuitos se agrega a las dificultades que viene experimentando la prensa escrita.
Para conseguir lectores, buena parte de la prensa de calidad se ha ido convirtiendo en una especie de bolsa de plástico en la que por un pequeño sobreprecio es posible encontrar DVDs, cómics, libros, atlas, enciclopedias, cristalerías, vajillas, bicicletas o cualquier otro espécimen capaz de reclamar la atención del posible comprador. Con todo esto se corre el peligro de devaluar la identidad de unos periódicos enzarzados en una terrible lucha por los lectores.La pantalla del ordenador es la causa de que en los países desarrollados mucha gente esté abandonando la lectura de la prensa e incluso la televisión. El fenómeno de los blogs está conformando un fenómeno del que todavía no se sabe cuál será su desarrollo y alcance. Su estatus legal es todavía ambiguo, pero lo cierto es que crece de una forma imparable.
Paradójicamente, a la vez que los grandes grupos industriales y mediáticos controlan el poder económico y con frecuencia están en convivencia con el poder político, la opinión pública internacional es cada vez más difícil de manipular. La influencia de la opinión pública no se refiere sólo a los aspectos relativos a los problemas de la guerra o la paz en el mundo. Cada vez tolera menos que sus respectivos países mantengan posiciones de apoyo que impliquen guerra y brutalidad. La Globalización permite agregar la movilización de la opinión pública gracias a una red en la que se mezclan ONGs, medios de comunicación, Internet, telefonía, organizaciones diversas e individuos aislados. Quizá, pese al pesimismo de Ignacio Ramonet y de tantos otros, la situación de los medios de comunicación de masas y de la opinión pública sea todavía recuperable en términos de ciudadanía y democracia.
Queda claro que en todos los aspectos que se quiera analizar la influencia de la Globalización y de los medios de comunicación encontramos impactos positivos y negativos. Podemos ver como en la actualidad uno puede estar en contacto con cualquier persona en otra parte del mundo, gracias a las nuevas tecnologías de comunicación que nos conectan, así como también se puede ver la creación de nuevos mercados entre países, los nuevos conocimientos y la extensión de ellos hacia todas las culturas, etc. Pero también, si uno esta al tanto de la realidad hoy en día, puede ver las crisis económicas y políticas que se están sufriendo en distintas partes del mundo, las amenazas de guerras constantes, enfrentamientos bélicos entre países, gente muriendo de hambre, y uno se pregunta, ¿Es esto Globalización?, ¿Esto se logra con ella? Creemos que es necesario darle un nuevo enfoque a la Globalización, para que a través de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías se pueda llegar a esa unión social, económica y política que se esta buscando desde hace mucho tiempo.

Ingeniero informático en un entorno globalizado y su medio ambiente

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en la últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (Aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICs y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.
La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones o características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despetado un profundo rechazo (Antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y moderadas.

La globalizacion y otros procesos de desarrollo

Además de la globalización, las otras teorías que tienen un papel central en los estudios del desarrollo son: (i) modernización; (ii) de sistemas mundiales; y (iii) de la dependencia. Desde una óptica más comparativa, la teoría de la globalización coincide en ciertos aspectos con la teoría de la modernización. Uno de esos aspectos es que ambos enfoques establecen que la “dirección orientativa” del desarrollo son las condiciones propias de Europa Occidental y de Estados Unidos. Se enfatiza el hecho de que los avances tecnológicos y los patrones de acumulación que se establecen en esos polos de desarrollo son los instrumentos para alcanzar mejores niveles de vida.
No obstante, la perspectiva de la modernización difiere de la globalización en varios aspectos, incluyendo el que se refiere a que la modernización sigue una exposición más normativa – el desarrollo debiera ser un seguimiento de la “ruta” de los países más desarrollados. Indica cómo el desarrollo debiera ser. La globalización por su parte contiene un caracter más descriptivo e interpretativo con base en una aproximación más “positiva” de los fenómenos que se hacen evidentes.
En cuanto a que la globalización enfatiza que los aspectos económicos y culturales determinan los procesos sociales, esta teoría ofrece rasgos similares a los de la “sociología comprehensiva” de Max Weber. Desde esta óptica, el sistema de valores, creencias y los patrones de identidades son aspectos claves para entender la dinámica social. Ya sea que esos caracteres se refieran a los grupos dominantes o a grupos subalternos dentro del contexto social. Para la globalización, los planteamientos weberianos de los años veinte deben ser adaptados a las actuales condiciones de principios del siglo XXI tomando en cuenta la difusión de ideas, valores culturales y la influencia en general de los medios de comunicación en las sociedades.
Las anteriores consideraciones dan base para afirmar que la teoría de la globalización y la teoría de los sistemas mundiales toman como unidad fundamental de análisis lo global, más que la categoría de estado-nación, la cual es más utilizada en los estudios de modernización y de dependencia. El sentido contrastante entre la globalización y la teoría de los sistemas mundiales se refiere, no obstante, a que esta última contiene adaptaciones de principios de materialismo dialéctico e histórico, mientras que la globalización acentúa sus fundamentos más bien estructurales y funcionalistas. De allí que los globalistas consideren formas de transformación más tendientes a las secuencias graduales de sucesos, que a saltos revolucionarios de intensa y rápida transformación. Para la globalización el reto de las sociedades es adaptarse secuencialmente a las innovaciones que plantean los nuevos escenarios con sus cambios en las esferas de comunicación y la economía.
La teoría de la globalización, la de los sistemas mundiales y hasta cierto punto la teoría de la dependencia toman en cuenta los cambios que más acentuadamente han ocurrido en la esfera económica. Por ejemplo: 
  1. (a) en marzo de 1973, los gobiernos de las naciones más desarrolladas principiaron a operar con tasas de intercambio flexibles en sus mercados monetarios, lo que limitó la permanencia de políticas de tasas fijas para el valor de las monedas; esta condición impactó con drasticidad en el movimiento de inversiones, de capitales especulativos y de colocación de recursos en bonos y en bolsas de valores;
  2.  (b) especialmente desde 1976 las transacciones comerciales han reforzado su caracter especulativo en los valores a futuro, lo que se ha visto más favorecido con la implementación de innovaciones tecnológicas en el campo de la informática, computadores y comunicaciones en general;
  3.  (c) la revolución de las computadoras personales de los ochentas contribuyó a un más fluido movimiento de capitales, situación que también contó con el apoyo del fax en esa década; 
  4. (d) durante los noventas la principal característica ha sido la promoción y acceso a los servicios de internet lo que ha dado un caracter de mayor rapidez y flexibilidad a las intercomunicaciones. Es internet quien ha creado mayormente en los últimos años el escenario para una “economía virtual”, afectando significativamente con ello a las operaciones de mercados específicos.

En la actualidad, los principales aspectos que se encuentran en estudio dentro de la corriente teórica de la globalización se refieren a: 
  1. (a) nuevos conceptos, definiciones y evidencias empíricas relacionadas con las variables culturales y como las mismas afectan los cambios nacionales y regionales; 
  2. (b) procesos específicos en los cuales se concretan los mecanismos de una “sociología comprehensiva” dentro de las condiciones de la “aldea global”; 
  3. (c) integración a diferentes niveles de poder tanto dentro como entre naciones y en términos comparativos con las diferentes modalidades de integración/marginación que ocurren a nivel mundial; 
  4. (d) formas dinámicas mediante las cuales los nuevos patrones de comunicación están afectando a los grupos minoritarios dentro de las sociedades; 
  5. (e) conceptos relacionados con la autonomía relativa de los estados y la relación de los mismos con las sociedades civiles, y dentro de ese contexto, la eficacia de la toma de decisiones nacionales respecto al campo macroeconómico; 
  6. (f) formas en que el regionalismo y el multilateralismo están afectando los procesos de integración económica y social.